martes, 16 de junio de 2015

La campaña naval de la Guerra del Pacífico fue la primera fase de dicha guerra. En teoría, abarca todas las operaciones navales ocurridas durante la guerra; sin embargo, en la práctica, cubre el periodo comprendido entre el 5 de abril y el 8 de octubre de 1879. Terminada esta fase del conflicto, Chiletomó el control total de los mares de lascostas boliviana y peruana y pudo iniciar la fase de la campaña terrestre.
Las operaciones navales terminaron con el auto hundimiento de la escuadra peruana en el Callao el 17 de enero de1881.

Tratado de Ancon

Tratado de Ancón


El Tratado de Ancón fue firmado por Chile y el Perú el 20 de octubre de 1883, en Lima, capital del Perú. El tratado restableció la paz entre los dos países al final de su participación en la Guerra del Pacífico y estabilizó las relaciones post-bélicas entre ellos. Fue firmada por el gobierno del generalEP Miguel Iglesias y el gobierno de Chile.
Bajo las condiciones del tratado, Chile logró «perpetua e incondicionalmente» el dominio sobre el departamento de Tarapacá y la ocupación «durante el término de diez años» de las provincias de Tacna y Arica. Expirado ese periodo, se organizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de éstas y otras concesiones.

Resultados[editar]

Miguel Iglesias firmó este acuerdo con Chile, que logró «perpetua e incondicionalmente» el dominio de la Provincia de Tarapacá. Tacna y Arica estarían en manos chilenas por 10 años, luego de los cuales se realizaría un plebiscito que determinaría a qué país quedarían anexadas ambas ciudades. Iglesias también permitió que Chile se apoderara de los yacimientos de guano que se encontraban en toda la costa del Perú, como la isla Lobos, hasta que se agotara o se pagara la deuda de los acreedores del Perú.
Miguel Iglesias convocó a un Congreso Constituyente que, bajo la presidencia de Antonio Arenas, eligió como Presidente Provisorio al mismo Miguel Iglesias. El 11 de marzo de 1884, se promulgó en Lima el Tratado de Ancón.
En agosto de 1884, abandonaron el Perú las últimas tropas chilenas.
Entre 1884 y 1885, estalló una guerra civil entre Cáceres e Iglesias por haber firmado el Tratado de Ancón, la cual culminó con el triunfo de Cáceres.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Anc%C3%B3n

Contrato Dreyfus

Contrato Dreyfus

Portada del volumen legal sobre el Contrato Dreyfus.
El Contrato Dreyfus fue un acuerdo comercial firmado en París el 5 de julio de1869 entre los representantes del Estado peruano y la Casa Dreyfus & Hnos., empresa cuyo titular era Auguste Dreyfus. Posteriormente se hicieron algunas mejoras y ampliaciones. Por medio de este contrato, la Casa Dreyfus & Hnos. se comprometía a adquirir del Estado peruano dos millones de toneladas de guano de islas, valorados en 73 millones de soles, que debía abonar a razón de 700.000 soles mensuales; al mismo tiempo se comprometía a dar al Estado un adelanto de dos millones de soles, comprometiéndose, además, a cubrir el servicio de la deuda externa peruana, que ascendía a cinco millones de soles anuales. Fue aprobado por el Gobierno el17 de agosto de 1869, en medio de una gran polémica que dividió a la opinión pública. Por entonces gobernaba en el Perú el coronel José Balta y era ministro de Hacienda Nicolás de Piérola Villena, que fue el artífice del contrato. Los consignatarios o empresarios nacionales del guano acusaron al Gobierno de “despojo” e intentaron suplantar por la vía judicial a la Casa Dreyfus. La Corte Suprema dio la razón a los consignatarios, pero el Congreso de la República zanjó finalmente la controversia, aprobando y poniendo en ejecución el contrato el 11 de noviembre de 1870. Sin embargo, Dreyfus no llegó a cumplir a cabalidad todas las cláusulas del contrato y fue acusado de hacer manipulaciones en desmedro del Estado peruano. El contrato, tras tener sucesivas modificaciones, fue rescindido finalmente en 1876.

Hacendario[editar]

Depósitos de guano en lasIslas Chincha.
Cuando Balta asumió el poder, encontró una caótica situación hacendaria. Desde la década de 1850, el producto que aportaba los mayores ingresos a la hacienda pública era el guano de islas, entonces de gran demanda en Europa y Norteamérica por sus propiedades fertilizantes. La venta del guano se basaba en el sistema de la consignación del guano, que consistía en que el Estado contrataba con ciertos individuos llamados Consignatarios, para que vendieran al extranjero cierta cantidad de guano. Los consignatarios cobraban por ello una comisión y luego entregaban al Estado el producto de su venta. Haciendo así de intermediarios, los consignatarios hicieron suculentas ganancias. Pero con frecuencia retrasaban la entrega de los pagos al Estado y se quedaban con dinero que ya no era de ellos, sino público. Se les acusaba además de una serie de abusos tales como los que fueron denunciados, a fines de 1866, por Guillermo Bogardus: recargo en los fletes, cobro indebido de comisiones, falta de oportunidad para alzar el precio del abono, etc.
No obstante, tan fuerte era la crisis económica que el gobierno, al no tener recursos para pagar sus compromisos internos y externos, se veía obligado a solicitar préstamos a los consignatarios. Estos otorgaban los préstamos sujetos a intereses usurarios del dos y hasta del tres por ciento mensual. Aún más, como condición para prestar dinero, usaron la artimaña de pedir prórrogas de sus contratos, obteniendo mayor cantidad de años en calidad de consignatarios. De ese modo la caja fiscal se convirtió en prisionera de los consignatarios. Tal era la espinosa situación que el gobierno de Balta se propuso solucionar. El Congreso de la República, por su parte, le advirtió que no daría más prórrogas a los consignatarios, por lo que se hacía inevitable una solución drástica y radical.

Confederacion Peru-Bolivia

Confederacion Perú-Boliviana






La Confederación Perú-Boliviana fue un estado confederado de vida corta que existió en América del Sur entre los años 1836 y 1839. Este Estado confederado estaba conformado por la union de tres Estados, a saber, El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y el estado de Bolivia. Su primer y único jefe de estado, Titulado Supremo Protector, Fue el Presidente de Bolivia, Mariscal Andrés de Santa Cruz.

La Confederación peruano-boliviano era una unión débil entre los estados del Perú (que fue dividida en una República de El norte del Perú y una República de El sur del Perú, ) y la Republica de Bolivia. La Confederación se desintegro después de haber sido derrotada por un ejercito combinado de Chilenos, peruanos y Argentinos.
Antecedentes de la confederacion Peru-Boliviana

Durante la época colonial, el territorio que comprende la Audiencia de Charcas, También conocido como Alto Perú, Actual Bolivia, era un territorio integrante del Virreinato del Perú desde su creación. En 1776 la region del Alto Perú fue separada administrativamente y se convirtió en una provincia del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Sin embargo, por razones geográficas e históricas siempre se mantuvo más cerca de Lima que a su capital administrativa, Buenos Aires, En la actual Argentina. La Confederación Perú-Boliviana fue el único intento eficaz para unir dichos territorios.

El territorio del Alto Perú (actual Bolivia) se independizó del gobierno español en 1826. En este tiempo una unión con el Perú recibia un amplio apoyo. Sin embargo el Libertador Simón Bolívar y en especial su comandante Antonio José de Sucrequienes liberaron el territorio y destruyeron a los últimos vestigios del ejército español, no estaban de acuerdo, y se instó a la creación de un estado separado e independiente. Así, fue creada la nueva República de Bolivia (Nombrada en honor de Simon bolivar) nació con Bolívar como su primer presidente. La inestabilidad política y disturbios obligaron a Bolívar a regresar a Colombia muy poco después, dejando a Don Antonio José de Sucre a cargo. Sin embargo, el plan para reunir a Perú y Bolivia no se desvanecieron.

El nacimiento de la Confederación Peru-Boliviana

El Mariscal Andrés de Santa Cruz promovió un ambicioso proyecto de reunir a estos dos territorios sobre la base de una confederación. La Confederación Perúano-Boliviana fue un plan que trató de reunir a el Alto Perú ("Alto Perú", hoy Bolivia) y la republica de Perú en una sola entidad política y económica. Esta integración no sólo se basó en datos históricos, culturales y razones etnicas, también en sólidos motivos económicos. La Confederacion de Perú Bolivia estaba tratando de restablecer las rutas comerciales antiguas y promover una política de mercados abiertos.

En el Perú, se comenzó por dividir al Perú en dos Estados, se proclama la creacion de la República del Estado Sur-peruana el 17 de marzo de 1836 , seguido el 11 de agosto de 1836 por un anuncio similar de la República Nor-peruana. En cada Estado se eligio un presidente con plenos poderes bajo la proteccion del Mariscal Andres de Santa Cruz.

Bandera de la Confederacion Perú-Boliviana


Después de el anterior periodo de agitación política, la Confederación Perú-Boliviana fue proclamada el 28 de octubre de 1836. El Mariscal Santa Cruz se convirtió en su protector supremo de cada uno de los estados del Perú y presidente de la República de Bolivia.

La confederación Perú -Boliviana se componía por tres estados: Estado Nor-peruano, Estado Sur-peruano y el Estado de Bolivia, y su capital fue la ciudad de Tacna, en el sur del Perú. La creación de esta nueva nación fue muy bien recibido en el sur de Perú, ya que esta área fue capaz de beneficiarse plenamente del levantamiento de las restricciones comerciales anteriores, pero fue rechazada por la elite de Lima y el norte del Perú, que se había Tradicionalmente beneficiado de una estrecha relación comercial con Chile.

Estructura de la Confederación Perú-Boliviana

En cada uno de los Estados de la Confederación había, desde 1837 hasta la disolución, un Presidente provisional en virtud del mariscal Andrés de Santa Cruz, quien era el Supremo protector de la Confederacion deacuerdo con la Constitución de 1837
  • Estado Nor-peruano (También conocida como República del Norte del Perú )
Esta Republica estaba conformada por los antiguos departamentos La Libertad, Amazonas, Lima y Junín y su capital fue la ciudad de Lima. Tenía fronteras al norte con la Republica de Colombia y Republica del Ecuador y al este con el Imperio del Brasil.

Primer Presidente: General Luis Orbegoso (21 agosto de 1837 hasta 30 julio de 1838) declaró la secesión del Estado Nor-Peruano para la formacion de laConfederación Perú-Boliviana.
Segundo Presidente: General José de la Riva Agüero (1 agosto de 1838 hasta el 24 enero de 1839)

El Estado Norperuano heredó los símbolos oficiales de la República del Perú


  • Estado Sur-peruano (También conocido como República del Sur del Perú)
Esta Republica sureña estaba conformada por los antiguos departamentos de Arequipa, Cusco, Ayacucho y Puno. La capital fue establecida en la ciudad de Tacna.

Primer Presidente: General Ramón Herrera Rodado (17 de septiembre de 1837 hasta el 12 de octubre de 1838)
Segundo Presidente: Juan Pío de Tristán y Moscoso (12 de octubre de 1838 hasta el 23 de febrero de 1839)


  • Estado de Bolivia (Republica de Bolivia)
La República de Bolivia, estuvo conformado por su territorio completo en ese entonces. Estaba dividido en los antiguos departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Santa Cruz, y la capital fue la ciudad de Sucre. Este Estado heredó mantuvo sus símbolos patrios

Presidente: Mariano Enrique Calvo Cuellar
Los conflictos y la situación internacional

Sin embargo, la Confederación Perú-Boliviana genero resistencia entre varios grupos en ambos países, que resentían la dilución de las identidades nacionales, y también entre los países vecinos. Un número importante de militares politicos peruanos no estuvo deacuerdo con la formacion de la Confederación y huyerona a Chile, donde recibieron el apoyo, y esto condujo a las Guerras contras la Confederación.
La creación de la Confederación Perú-boliviana por el mariscal Andrés de Santa Cruz causó gran alarma en los países vecinos. La fuerza de esta confederación despertaba la oposición de la Argentina y, sobre todo, de Chile, debido no sólo a su gran extensión territorial, sino también a la amenaza que significaba la creacion de un estado tan rico en reservas de todo tipo en la zona.
Consecuencias y disolución de la Confederacion

Investido de poderes considerables, Santa Cruz tratado de establecer en el Perú el mismo tipo de orden autoritario que se había impuesto en Bolivia, emitió un Código Civil, un Código Penal, un Reglamento de Comercio y un Reglamento de Aduanas, y reorganizó los procedimientos de recaudación de impuestos para permitir un aumento en los ingresos del Estado, mientras que los gastos se restringieron a lo necesario.

La primera expedición militar chileno contra Santa Cruz y la Confederacion fue dirigida por Vicealmirante Manuel Blanco Encalada, quien fracasó y tuvo que someterse a la firma del Tratado de Paucarpata, el 17 de noviembre de 1837.

El gobierno chileno se organizó una segunda expedición, ayudado por tropas peruanas ( Agustin Gamarra,Ramon Castilla, etc)que se oponian al nuevo régimen, que derrotó a el Supremo Protector de la confederacion Perú-Boliviana en la Batalla de Yungay el 20 de enero de 1839 y obligó a la disolución de la Confederación peruano-boliviano. El 25 de agosto 1839 el General Agustín Gamarra, después de asumir la presidencia del Perú, declaró oficialmente la disolución de la Confederación y la fusión de las Republicas Surperuano y Norperuana en una sola para ser llamada de nuevo Perú, Separada de Bolivia.
La derrota de la Confederación provoco el exilio del Supremo Protector Andres de Santa Cruz, primero en Guayaquil, Ecuador, luego a Chile, y finalmente a Europa, donde murió.